Central Obrera Boliviana
La Central Obrera Boliviana (COB)
es la central sindical principal de Bolivia. Representa aproximadamente a 2
millones de obreros bolivianos y activistas indígenas. El actual secretario es
Juan Carlos Trujillo y Víctor Hugo Ignacio Gabriel
Historia
La COB fue fundada el 17 de abril
de 1952 en el marco de la Revolución de 1952. La COB ha tenido relaciones
difíciles con todos los gobiernos bolivianos desde los años 1950. Apoyó para
derribar al presidente Carlos Mesa en 2005. Actualmente, la COB respalda la
nacionalización de los recursos de gas y participó en las Guerras del Agua y
del Gas y en las protestas contra la privatización del abastecimiento del agua
municipal en 2000 en Cochabamba.
Organización interna
Si bien ya existía la
Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia (CSTB) afiliada en la
Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) aunque nunca había
llegado a tener un real poder de convocatoria entre los trabajadores. En 1952,
apenas 4 días del triunfo de los trabajadores sobre el ejército. Se convocó a
esta reunión por los mineros y se realizó bajo la conducción de su secretario
ejecutivo Juan Lechín Oquendo.
Congresos
Su primer documento de
orientación ideológica proclamaba la lucha por la nacionalización de las minas,
los ferrocarriles y la reforma agraria, declaraba la independencia política de
la COB a nivel nacional e internacional y pedía al gobierno la derogación de
las leyes antiobreras.
Estrategia
La COB era muy distinta de un
sindicato “clásico”. En ella se organizaban no sólo mineros y obreros fabriles,
sino también a los estudiantes y amplios sectores populares como los
campesinos. Y es un fregada en la república de Bolivia a los años anteriores de
la década de los 80.
Miembros
Una especie de Frente Único
Popular de Obreros, Campesinos y Estudiantes.
EL PACTO MILITAR CAMPESINO. LA
CONSTITUCIÓN DE 1967
Durante su administración
Barrientos puso en marcha el “pacto militar-campesino”, instrumento político de
control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas. Barrientos
fue un hombre de increíble carisma personal. Dominaba perfectamente el quechua
de su natal Cochabamba y muy pronto sintonizó con los campesinos. Su simpatía
genuina por este sector del país, probablemente originada en sus años de
infancia y juventud en Tarata, lo llevaron a apoyar su gobierno en los
campesinos que transfirieron sus simpatías por el MNR y sus logros agrarios al
Gral. Este apoyo fue decisivo para consolidar un poder que enfrentó a los
sectores populares urbanos y mineros y se estrelló sin contemplaciones contra
las organizaciones políticas de izquierda. En la dimensión del mundo rural
Barrientos fue un neto heredero del MNR y, con más encanto personal que su
predecesor, logró seducir a la mayoría de los quechuas y aimaras.
Es verdad que
el prebendalismo, la manipulación de las dirigencias campesinas, sumadas a la
presencia permanente del Presidente en las poblaciones más alejadas,
contribuyeron a este “idilio” cuyo eje fue la curiosa alianza entre militares y
campesinos que tuvo un valor inestimable de sustentación de este régimen
militar y los que le sucedieron hasta 1982.
La Constitución de 1967
El primer acto de la nueva
legislatura fue constituirse en asamblea constituyente, que en el período
1966-1967 sancionó la constitución política del estado que mantuvo su vigencia
hasta las reformas aprobadas en 1994, es decir por más de veintisiete años. Se
trata de la décimo quinta Carta Magna que, con las reformas mencionadas,
mantiene su vigencia. En la parte de las conquistas de 1952 ratificó la
constitución de 1961, pero eliminó la doble nacionalidad española y
latinoamericana, las milicias populares y la reelección inmediata del
Presidente. Se consideró el recurso de amparo y se estableció la irretroactividad
de las leyes.
La constitución del 67 en el
espíritu de la carta de 1938, fue un texto que sufrió la paradoja de estar
vigente por un largo período de gobiernos de facto que la pasaron por alto o la
cumplieron muy parcialmente, a la vez que fue el texto en el que se apoyó la
democracia recuperada en 1982. Se puede decir que a partir de ese momento ha
sido la constitución que se ha seguido con más rigor y que ha servido para el
descubrimiento de una verdadera práctica democrática que, aunque imperfecta,
fue mucho más amplia y universal que la practicada en el período 1880-1930.
http://www.educa.com.bo/militarismo-1964-1978/el-pacto-militar-campesino-la-constitucion-de-1967#sthash.9YNJvTLZ.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario