Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado
para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes
a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión
para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de
combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada
país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra
Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la
violación sistemática de los derechos humanos.
Características
Si bien nunca recibió oficialmente el nombre de Doctrina,
esta denominación es ampliamente reconocida en muchos ámbitos académicos y
gubernamentales, y su existencia es demostrable según la interpretación de los
informes desclasificados por el gobierno de EE. UU., la CIA y los memorandos
del Consejo de Seguridad Nacional.
El hecho de nunca haber sido redactada o declarada
oficialmente se explica al entenderla como una doctrina militar.12 La
definición de Doctrina de la seguridad nacional, requiere reconocer a la misma
en el marco de las llamadas doctrinas militares.12 13 Juan Pablo Angelone,
docente de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Las doctrinas militares constituyen, en esencia, conjuntos de
proposiciones no necesariamente escritas, que constituyen un corpus más o menos
coherente, orientadoras del accionar institucional de las fuerzas armadas en lo
que es la manifiesta función principal de las mismas: hacer la guerra. Las
doctrinas militares caracterizan, pues, las modalidades esenciales de la
guerra; identifican enemigos específicos; analizan el contexto internacional a
fin de detectar aliados y adversarios de acuerdo con las hipótesis de conflicto
que se manejan; evalúan calidad y cantidad de los recursos materiales y humanos
disponibles en caso de un estallido de hostilidades; etc.
La llamada Doctrina fue un producto del pensamiento de la
Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue
ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y puesta en práctica
mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos en la
Escuela de las Américas en Panamá.15 Allí, durante casi cuarenta años, eran
enviados militares procedentes de distintos países latinoamericanos para
instruirse en técnicas de contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas,
infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores
políticos, combate militar, guerra psicológica. Contando incluso con manuales de tortura y
contrainsurgencia de la CIA para este fin.
Según esta Doctrina, cualquier amenaza a la Seguridad
Nacional de EE. UU. Originada en cualquier parte del mundo, constituía una
acción a favor de la potencia enemiga de EE. UU., la URSS. Existía la
convicción, en ciertas áreas del gobierno estadounidense, de que el bloque
comunista (surgido después de la Segunda Guerra Mundial) tenía como principal
objetivo el convertirse en la única potencia mundial y reorganizar la sociedad
mediante la expansión del comunismo soviético. La llamada doctrina considera a
los propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad.
Los defensores de la Doctrina sostienen oficialmente que fue
necesaria su aplicación durante la guerra fría para frenar el avance del
comunismo. Según esta Doctrina el comunismo acabaría con las libertades y los
derechos individuales en el país donde se instaurara, y las violaciones a los
DD. HH. necesarias para evitar la acción o la instauración del comunismo, eran
vistas como un daño colateral o un sacrificio menor. Los defensores de la
Doctrina también argumentan que no es correcto llamarla "doctrina" ya
que nunca fue redactada oficialmente, y por lo tanto sostienen que sólo se la
entiende como una doctrina desde una postura adversa a la política
internacional de EE. UU. Así mismo según la Escuela de las Américas su objetivo
fundacional era enfatizar en la democracia y los derechos humanos.
A partir del fin de la Guerra de Vietnam, EE. UU. replanteó
su estrategia con el objetivo de involucrar más directamente a los ejércitos de
las propias naciones latinoamericanas en la defensa hemisférica, comprometiendo
en menor medida a las fuerzas armadas de los EE. UU., en lo que se conoció como
Doctrina Nixon. Los EE. UU. intentaron proteger sus intereses en Latinoamérica
mediante la instalación de gobiernos dictatoriales.30 Pero con la influencia de
la revolución cubana de 1959 y el crecimiento del pensamiento comunista o
socialista entre los estudiantes y trabajadores latinoamericanos, por primera
vez surgía la idea de que el pueblo del propio país podía constituir una amenaza
a la seguridad nacional.
Empleando la Doctrina de seguridad nacional los Estados
Unidos consiguen unificar el accionar de las distintas dictaduras
latinoamericanas, como la de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), Alfredo
Stroessner en Paraguay (1954-1989), el Proceso de Reorganización Nacional en
Argentina (1976-1983), Juan María Bordaberry en Uruguay (1973-1985), el general
Hugo Banzer en Bolivia (1971-1978), la dinastía de los Somozas en Nicaragua, de
los gobiernos de El Salvador durante sus más sangrientos años de guerra civil,
y del gobierno colombiano de Julio César Turbay Ayala con su famoso
"Estatuto de Seguridad" (1978-1982). Se unificó la acción represiva de todos estos
gobiernos mediante los denominados Plan Cóndor en Sudamérica, y Operación
Charlie en Centroamérica. Es conveniente añadir que en Argentina, uno de los
precursores de la doctrina de la seguridad nacional fue el plan CONINTES,
sancionado y puesto en práctica durante el gobierno de Arturo Frondizi en 1958.
La sigla significaba «CONmoción INTerna del EStado», y consistía en poner a las
Fuerzas Armadas y de seguridad a disposición de la represión interna,
permitiendo la militarización de los grandes centros urbanos y permitiendo
allanamientos y detenciones a los líderes opositores.
Las técnicas de contrainsurgencia aplicadas con la Doctrina
de seguridad nacional tienen dos vertientes.34 La primera de origen
estadounidense llamada Doctrina de Seguridad Hemisférica, impartida en la
Escuela de las Américas, y la segunda de origen francés, llamada Doctrina de la
Contrainsurgencia, creada a partir de la lección aprendida por el general
D'Allegret tras las derrotas en las guerras de independencia de Indochina y
Argelia.
La Doctrina llega a formar una parte importante de la
ideología de las fuerzas armadas en América Latina, quienes por primera vez
extienden su papel de defensores de las fronteras nacionales con la defensa
contra el propio pueblo, constituyéndose en artífices del Terrorismo de
Estado.36 37 Además la Doctrina propaga una visión amplia del enemigo: no sólo
se consideran terroristas insurgentes a las personas armadas contra un gobierno
determinado, sino también a las personas que propagan ideas en contra del
concepto de la sociedad nacional que tiene el gobierno de EE. UU. Cuando se
interpreta al enemigo insurgente de tal manera, se puede fácilmente ordenar a
todo el mundo bajo esta definición. Además, los insurgentes son considerados
subversivos, terroristas, traidores a la patria, etc., y por consiguiente no se
los ve como Sujetos de Derecho. Por esto la doctrina justifica utilizar los
métodos violentos para tratar y eliminar al enemigo
https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_de_seguridad_nacional
Presentan Doctrina de Seguridad y Defensa de Bolivia
La Paz, 6 sep.- El ministro de
Defensa, Rubén Saavedra, entregó al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas,
Gral. Ramiro De la Fuente, el libro “Bases para la Discusión de la Doctrina de
Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia”. El ministro de
Defensa, Rubén Saavedra, entregó el lunes a las Fuerzas Armadas bases para
construir la Doctrina de Seguridad y Defensa de Bolivia.
Se trata de un escudo teórico
doctrinal frente a los enemigos de Bolivia, la pobreza, el crimen organizado,
los desastres naturales y explotación irracional e ilegal de recursos
naturales.
Al entregar el libro al
comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Ramiro De la Fuente, Saavedra
mencionó que uno de los capítulos "desarrolla la Doctrina del Estado
Plurinacional de Bolivia definiendo principios, valores y fines
esenciales".
También establece "la
interrelación entre la Seguridad y Defensa con el Bienestar y Desarrollo para
lograr el fin supremo el Vivir Bien, culminando con la descripción de los objetivos
estatales actuales", dijo.
A su turno De la Fuente enfatizó
que el libro que será socializado y debatido al interior de las Fuerzas
Armadas.
El jefe militar subrayó la
"gran importancia que tiene el documento en materia de Seguridad y
Defensa, en estos momentos cuando se presentan muchas amenazas internas y
externas".
Según el contenido del libro que
consta de 10 capítulos, el Estado considera que la seguridad exige un alto
grado de responsabilidad, del país y la comunidad internacional, debido al
surgimiento de nuevas amenazas globales y transnacionales.
La obra menciona al narcotráfico,
el tráfico de armas, la trata y tráfico de personas, terrorismo, crimen
organizado, contrabando, así como el calentamiento global, que está generando
grandes desastres naturales en países en vías de desarrollo.
La propuesta doctrinal representa
la reforma que impulsa el gobierno de Evo Morales, empeñado en la configuración
de Fuerzas Armadas modernas, tanto en la formación de su personal como en su
equipamiento y acorde a los avances científicos y tecnológicos.
En la publicación se presentan
componentes esenciales del Sistema de Seguridad y Defensa, así como las
políticas de Defensa, basadas en los principios constitucionales, que declaran
a Bolivia como un Estado pacifista que promueve la paz, pero se reserva el
derecho a su legítima defensa. (ABI)
http://www.eabolivia.com/seguridad/4542-presentan-doctrina-de-seguridad-y-defensa-de-bolivia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario