lunes, 15 de febrero de 2016

DICTADURA DE BANZER


A 40 años del golpe militar de 1971, aún se reclama justicia
Hugo Banzer (centro) con Víctor Paz Estenssoro (MNR) (der.) y Mario Gutiérrez Gutiérrez (FSB) (izq.).

La Razón
01:00 / 21 de agosto de 2011

"La dictadura de Banzer fue el período más nefasto de la historia. Las bolivianas y bolivianos fuimos víctimas del "Plan Cóndor", de torturas, persecuciones, asaltos y desapariciones forzosas, violaciones de los derechos humanos, entre otros", afirmó el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
Banzer nació en la población  cruceña de Concepción en 1926. En su condición de coronel de Ejército, tomó el poder tras derrocar al también militar Juan José Torres, con el respaldo del jefe del MNR, Víctor Paz Estenssoro, y de la Falange Socialista, liderada por Mario Gutiérrez.
Poco después, rompió el pacto con el MNR y empezó un régimen estrictamente militar que proscribió los partidos políticos, anuló a la Central Obrera Boliviana (COB) y cerró las universidades. Esta etapa estuvo marcada por la persecución y exilio de los opositores.
El presidente de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd), Alberto Aparicio, recordó que los centros de tortura operaban en el cuartel de Viacha, el DOP (Departamento de Orden Político) y la casa de vejámenes en la localidad de Achocalla.
En 1974, la dictadura lanzó  un paquete de medidas económicas como la devaluación de la moneda. Los campesinos iniciaron un bloqueo de caminos y el régimen declaró un estado de sitio que derivó en la masacre de Epizana y Tolata, con el saldo de al menos 80 muertos.
Un año después, Banzer se reunió con el dictador chileno Augusto Pinochet en Charaña para hablar sobre una salida soberana al mar, que no prosperó. En 1977 convocó a elecciones, en las que su candidato, Juan Pereda, fue derrotado por Unidad Democrática y Popular (UDP). Los comicios fueron anulados.
Una huelga de cuatro mujeres mineras, entre ellas Domitila Chungara, dio paso a la masificación de la medida de presión que cambió el curso de la historia. Banzer fue obligado a dejar el poder en 1978.
Carlos Trujillo, Renato Ticona y José Luis Ibsen Peña denunciaron al Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Para el vicepresidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, Carmelo Galdos, la dictadura fue "un golpe de Estado cruento" que provocó pérdidas de vidas como la del padre Mauricio Lefebre. "Quedó pendiente el juicio contra Banzer".
Resarcimiento a víctimas de violencia
"Con esas 1.600 personas que van a recibir el resarcimiento se estaría reconociendo que en Bolivia no hubo dictadura, entonces ¿para qué vamos hablar de dictadores?", cuestionó  Hurtado, miembro de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd).
La Ley 2640 de Resarcimiento Excepcional establece que los hechos en materia de resarcimiento serán procedentes en casos de detención y prisión arbitraria, tortura, exilio o destierro, lesiones e incapacidad calificadas, muerte en el país o el exterior por razones de violencia política o desaparición forzada.






CONSECUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS, CULTURALES Y POLÍTICAS DE LA DICTADURA BANZERISTA:

Los que llevaron la peor parte fueron los estudiantes de la universidad del sistema boliviano, quienes fueron perseguidos, torturados y muertos. También hubo desaparecidos  que a la fecha no se sabe su paradero.

Desde sus inicios del Gobierno de Hugo Banzer Suárez estuvo caracterizado por una dura represión contra los sectores populares. Además de habilitarse centros de reclusión y campos de concentración, su gobierno apelo al exilio, tortura, desaparición y asesinato de los opositores. Asimismo se organizó una compleja red de coordinación entre las dictaduras de Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, denominada el plan cóndor. Los ventajosos precios de las materias primas de exportación permitieron el engrosamiento de las arcas nacionales

CONSECUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS DEL GOBIERNO DE BANZER

El 10 de julio de 1973, el dictador Hugo Banzer Suárez promulgó el decreto 10965, en el que instituía el pago del "Aguinaldo de fiestas patrias". La norma señalaba que será una sola vez y en cada periodo anual, el 30 de julio. "Su monto será equivalente a un sueldo concluyendo los beneficios colaterales, con excepción de los subsidios pre familiares, matrimoniales, familiares, de lactancia, de sepelio y el subsidio del hogar, promediando a los haberes percibidos durante el segundo trimestre anual, en idénticas condiciones que se cancela el aguinaldo de Navidad y aplicándoles las disposiciones vigentes de esta redistribución".

CONSECUENCIAS CULTURALES DEL GOBIERNO DE BANZER

Durante este periodo de gobierno se produjo una etapa de bonanza económica sin precedentes, fundamentalmente por los precios favorables de nuestras principales materias primas de exportación (1974-7975) Basta mencionar que el estaño llegó a cotizarse en casi 8 dólares por libra fina a mediados de los años setenta récord histórico que nunca más se volvió a repetir y el gas llegó a venderse a 4.4 dólares por millar de pies cúbicos (1976). Era además el tiempo de los créditos internacionales fáciles y rápidamente.

HUGO BANZER SUAREZ EN LA POLÍTICA

HUGO BANZER SUÁREZ (Concepción,10 de Mayo de 1926 Santa Cruz de la sierra ,5 de Mayo de 2002) ya han pasado 12 años desde su muerte; fue un General y Político Boliviano, Presidente de la República en 2 períodos:-1971-1978,mediante golpe de Estado, y 1997-2001,mediante elecciones .Se estima que durante su primer gobierno unos 150 prisioneros políticos fueron desaparecidos, habiéndose encontrado , posteriormente ,en los sótanos del Ministerio de interior, celdas de tortura y huesos humanos.

EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

El imperialismo no tiene otro nombre que las prácticas empleadas por las naciones o pueblos poderosos para poder ampliar y mantener su control de naciones o pueblos más débiles. Existen diversos factores de dominio como por ejemplo: sociales, culturales, democráticos económicos, políticos entre otros. Los países más potentes económicamente van hacia otros países más débiles con objetivo de generar ganancias a través de todas las riquezas que posee el país pequeño.

COLONIALISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA

Fue un abuso sin justificativo alguno contra toda la comunidad Indígena americana .Un ejemplo actual es EEUU potencia señalada como imperialismo yanqui. Con la expansión de su capitalismo ha dominado al planeta entero, así este capitalismo salvaje asume y lo pone en práctica en beneficio de sus intereses. El poder de un imperio se cimienta en sus riquezas, la fuerza militar le sirve para defender territorios ocupados y las riquezas malavenidas y evidentemente para acrecentar estos últimos años.


https://prezi.com/putvqn8relg9/consecuencias-socieconomicasculturales-y-politicas-de-dicta/

No hay comentarios:

Publicar un comentario