DESCOLONIZACION Y DESPATRIARCALIZACION (Sintesis
¿Por qué
abordar la descolonización y la despatriarcalización en el Estado
Plurinacional?
- Como emergencia del movimiento indígena originario campesino y las luchas sociales en Bolivia – Creación de al CPE y el Estado Plurinacional.
- Actores históricamente marginados, discriminados y excluidos son protagonistas de este proceso
- La erradicación de los patrones y modelos colonizadores y patriarcales instaurados, durante el periodo de la colonia y de la república, por constituirse estos, en mecanismos y herramientas de vulneración permanente y sistemática de los derechos humanos en el transcurso de la historia de Bolivia.
- Todo ciudadano tiene el deber y la obligación de contribuir en la eliminación progresiva de los modelos de colonización y patriarcado vigentes e institucionalizados en los ámbitos político, económico, social, jurídico, cultural, público, privado y en otros aspectos,
¿Qué es
colonización?
- Desde el ámbito colonialista, colonización es la acción de dominar un país o territorio (la colonia) por parte de otro (la metrópoli). El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, militar, cultural, o presentar otras manifestaciones; así como desarrollarse de forma violenta o pacífica.
- El colonialismo interno es, fundamentalmente, la reproducción de las relaciones de explotación, discriminación, racismo y dominación. Para los pueblos indígenas el colonialismo interno ha tenido y tiene efectos negativos en su identidad, la propiedad y control de sus territorios, el uso de su lengua, sus instituciones políticas y sociales, sus formas de organización, tradiciones, prácticas religiosas y valores culturales
- El colonialismo interno desarrolla procesos mediante los cuales los pueblos culturalmente distintos (generalmente llamados etnias o grupos étnicos) pierden su identidad debido a políticas diseñadas para eliminar sus territorios, el uso de su lengua, sus instituciones políticas y sociales, sus formas de organización, sus tradiciones, prácticas religiosas y valores culturales. Estos procesos son la expresión de la herencia colonial que dejó la conquista española en América Latina.
- El colonialismo interno es un sustrato profundo de percepciones, mentalidades y prácticas sociales que organizan la sociabilidad y la convivencia.
- En Bolivia se caracteriza por la negación de la cultura de los pueblos indígenas y originarios y la imposición autoritaria de la monoculturalidad.
- El colonialismo interno acarrea desigualdad y asimetría en todos los órdenes y establece relaciones de dominación que atraviesan al conjunto de las prácticas sociales y constituye identidades sociales que no ven al otro como igual, sino como inferior.
- Otros autores dicen:
- Son las formas de autocolonización y de bloqueo cultural de una clase dominante contra sus mismos pueblos, para satisfacer enclaves de desarrollo exógeno y contrario al sostenimiento ecológico y cultural.
“Una de las expresiones más
enraizadas del colonialismo es el patriarcado, tema que pasamos a considerar”
¿Qué es la Descolonización?
- Es el proceso mediante el cual una colonia accede a la independencia de los pueblos y territorios sometidos a dominación política, social y económica por parte de potencias extrañas, se trata de un proceso opuesto al colonialismo. Es decir, es un proceso político mediante el cual una colonia se libera de su metrópolis y que con frecuencia involucra la violencia. En circunstancias extremas se puede llegar a una guerra de independencia, a veces después de una revolución.
- Se puede decir que la descolonización en nuestro país es, “borrar las diferencias de antes”, es decir, hacer que las oportunidades laborales, económicas y políticas lleguen a todos y no solamente a un grupo de privilegiados, igualdad de oportunidades, a la eliminación del racismo, de todo tipo de racismo; donde a la gente se mire por su capacidad, por sus méritos y conocimientos, indistintamente de su pertenencia étnica. Y por otro lado, se trata de “la concepción del mundo” ya que hasta ahora se reconoció como único y universal el conocimiento moderno y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes, como el indígena por ejemplo.
Descolonizar
es:
1.
Un proceso de liberación del pensar, sentir y conocer de los pueblos
colonizados, aún vigentes.
2. Des-armar las estructuras coloniales de desigualdad y de discriminación
instauradas desde la colonización y que se mantienen en nuestros Estados-
Nación.
- - “La descolonización es la concentración de energías
estatales para combatir racismo y patriarcado (el sustrato de la colonialidad),
y se lo hace estableciendo de forma crítica el funcionamiento de la
colonialidad del saber, del poder y del ser”
(Mamani y Chivi: 31).
“No
hay descolonización sin despatriarcalización”
Algunas acciones de descolonización
1. Recuperar las identidades étnicas y
culturales, espirituales y la cosmovisión de los pueblos y naciones
originarias,
2. Recuperar la autoestima mediante la toma
de conciencia y la reflexión sobre los valores y principios ancestrales, las
formas de organización social, el aprovechamiento de los recursos naturales y
las formas de educación originaria para una mejor formación de recursos humanos
vinculados al proceso de descolonización.
3. Recuperar los saberes y conocimientos,
la lengua, la etnohistoria, la tradición y la historia oral de los pueblos
originarios
4. Luchar contra el racismo, la
discriminación y todas las formas de sumisión y subordinación implica su
eliminación en todos sus aspectos étnicos, socioculturales y económicos, así
sea mediante mecanismos políticos, jurídicos y legislativos
5. Enfrentar todas las formas de exclusión
social, cultural y económica, lo cual implica luchar por los derechos civiles y
políticos de todos, hombres y mujeres, que buscan la igualdad y la justicia.
6. Luchar contra el patriarcado
¿Qué es el patriarcado?
- El patriarcado hace referencia a la forma de organizar la sociedad y el
Estado alrededor de la superioridad (supremacía) y del dominio del
hombre en todos los ámbitos (económico, político, cultural) y en todas las
relaciones sociales (la familia, la comunidad, las instituciones, etc.).
-
Esta dominación masculina se
funda en la diferencia de los órganos sexuales de hombres y mujeres, a partir
de la cual y de forma arbitraria se asignan roles y se divide el trabajo,
siempre en una relación de sometimiento (subordinación) de las mujeres.
-
Considera el sometimiento de
las mujeres como algo ‘natural’ y legítimo, que no necesita justificarse y
sobre esa idea falsa organiza la familia, la comunidad, la escuela, las
organizaciones, la religión, los valores, las normas, el cuerpo, la sexualidad,
las formas y las expectativas de vida.
Entonces...
- El patriarcado es el sistema de relaciones familiares, sociales y
políticas, basado en prácticas de dominación, de subordinación y de opresión.
Estas relaciones surgen por una distribución desigual de poder entre hombres y
mujeres, razón por la cual los hombres controlan los aspectos más importantes
de la sociedad, como la economía, la política, el ámbito público, el trabajo,
los recursos naturales, etc.
-
Además, el patriarcado se
sostiene y reproduce en las costumbres y tradiciones de los pueblos. Uno de los
elementos más importantes del patriarcado es que determina lo que es
masculino y lo que es femenino con base en aspectos biológicos como el sexo de
las personas: sexo masculino o sexo femenino. A partir de esta característica
biológica, se cree que todo lo que se entiende como femenino o masculino es
natural y universal. Es decir, como propios de la naturaleza de los hombres y
las mujeres y que no pueden cambiar. Estas formas de pensar son reforzadas y
legitimadas por la ciencia, la religión, los medios de comunicación, la escuela,
la justicia, la política y la familia.
Ejes del patriarcado
1) Una construcción social del cuerpo que
justifica como algo ‘natural’ la apropiación del cuerpo de las mujeres por
parte de los hombres.
2) La división sexual del trabajo, también
aceptada como natural, que permite la expropiación del trabajo de las mujeres
(labores domésticas, cuidado de otros).
4) La delimitación de un espacio
doméstico–privado, donde deben desempeñarse exclusivamente las mujeres, lo que
determina que tengan una menor presencia en el espacio público.
5) La delimitación de un espacio público
destinado sólo al ejercicio del poder masculino que no permite que las mujeres
acceden con facilidad al poder político.
6) Este sistema de dominación también se
reproduce materialmente a través de la división sexual del trabajo y la
concentración de la propiedad y la riqueza en los hombres.
8) La dependencia económica de las mujeres
que se manifiesta en la falta de ingresos propios y de acceso a bienes y
recursos.
Alrededor de estos pilares se han creado normas, valores, instituciones
y modelos de organización de la vida cotidiana que ‘eternizan’ la división
sexual del trabajo y el ordenamiento jerárquico de la sociedad y que, al ser
aceptados como ‘naturales’, hacen invisible el dominio patriarcal. Esto explica
la negación y la condena a los cambios de situación y por qué la lucha para
conseguirlos sea tan difícil y con altos costos humanos, sociales y éticos para
las mujeres.
Mientras que el eje colonial expresa un sistema de
dominio y poder que se remonta a la colonización europea (española) de la
actual América Latina y que significó la imposición por la fuerza de un orden
social y cultural considerado ‘superior’ sobre los pueblos que habitaban
originalmente estas tierras, desconociendo y negando sus organizaciones
sociales y sus formas políticas, culturales, sociales, religiosas, económicas y
de ordenamiento espacial.
¿Qué es la Despatriarcalizacion?
-
La despatriarcalización no sólo
cuestiona e interpela un orden establecido que organiza el Estado y la sociedad
bajo una supuesta supremacía masculina, sino que es un proceso subversivo que
busca deshacer, de-construir un
sistema para dar lugar a uno nuevo, proyecta, por tanto, la eliminación del
patriarcado como condición de la igualdad.
Entonces se puede entender por:……
- Entonces uno puede entender la despatriarcalización como, un proceso
de liberación, de emancipación del pensar, sentir y conocer de las mujeres y
los hombres respecto a las relaciones de dominación y opresión. Una propuesta
para superar y desarmar las estructuras de dominación, opresión y subordinación
contra las mujeres que están presentes en la familia, la sociedad y el Estado,
y que en muchos casos son mantenidas y reforzadas por los usos y costumbres.
“No es posible descolonizar sin despatriarcalizar”
Finalmente, Despatriarcalización es:
-
El enfrentamiento contra toda esa herencia
colonial; hoy es materia de
políticas públicas.
-
Es la desestabilización de relaciones sociales de
dominio y de ejercicio del poder masculino.
- Es la transgresión de las relaciones sociales,
culturales, religiosas, normativas y políticas patriarcales que tienen la misión de eternizar el
cautiverio de las mujeres. (Marcela Lagarde)
No es posible descolonizar sin
despatriarcalizar
El patriarcado es “una estructura
social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos,
costumbres e incluso leyes respecto a las mujeres, por la que el género
masculino, domina y oprime al femenino” (Montero y Nieto, 2002). Esta
estructura permea las relaciones sociales en general y determina las relaciones
de poder entre mujeres y hombres. En particular, se expresa en prácticas
machistas, actitudes y conductas, individuales o colectivas, desde las cuales
se subordina, discrimina y excluye a las mujeres. Estas expresiones son
consideradas como algo natural, por constituirse en las bases de nuestras
construcciones sociales, simbólicas, reproducciones subjetivas, materiales y
prácticas institucionales, colectivas, familiares y personales. Las prácticas
jerárquicas basadas en el ejercicio de poder de los varones, consideradas como
“naturales”, tienen como soportes de reproducción y consolidación de las
normas, valores, funciones y roles imaginarios simbólicos que se asignan a las
mujeres, a las familias, las escuelas, la religión, las instituciones, los
medios de comunicación y las propias estructuras y políticas estatales.
La despatriarcalización en el
contexto político actual
El tiempo político que vive Bolivia
brinda una oportunidad histórica para plantear la despatriarcalización, ya que
hay varios aspectos del actual proceso que pueden contribuir a esa perspectiva:
1) La construcción del nuevo
marco legal para viabilizar los cambios en el Estado y la sociedad y en el cual
se ha inscrito otras propuestas de las mujeres (CPE y en otras leyes).
2) La ampliación democrática
con nuevas formas de representación y de participación directa de mujeres.
3) La descolonización
asumida como eje central del cambio, que introduce una nueva perspectiva de
construcción igualitaria, basada en la eliminación del sistema y las relaciones
coloniales de dominación y sometimiento económico, social, político y cultura.
4) La
disponibilidad ideológica que da lugar a nuevas perspectivas de organización de
la vida que se condensan en el Vivir Bien.
5) La noción de igualdad
entre naciones, pueblos y culturas indígena – originario - campesinas, que
coloca nuevos temas en la agenda pública y redefinen las prioridades y sentidos
de la acción colectiva.
6) La constitucionalización
de los derechos de las mujeres que si bien afirma formalmente la ciudadanía e
igualdad de las mujeres, permite al mismo tiempo articulan acciones desde la
sociedad civil para alcanzar una igualdad real.
7) El carácter
redistributivo del Estado que pretende contrarrestar las brechas de desigualdad
económica con políticas públicas que incluyen objetivos de equidad de género y
que amplían las perspectivas de las mujeres en cuanto a su acceso a recursos,
aunque los mismos se dan en espacios de pobreza y marginalidad.
8) La reconfiguración de las
relaciones entre Estado y sociedad civil con la ampliación de espacios públicos
estatales y no estatales, para una creciente participación y representación
política femenina, cuyo resultado es la mayor visibilidad política de las
mujeres.
9) La
ampliación de participación de los movimientos sociales como base del Estado y
del proceso de cambio y como mediador entre Estado y sociedad civil.
La
institucionalización de la despatriarcalización
Para el caso de la institucionalización de la despatriarcalización se
han identificado como problemas:
1) La falta de claridad y conceptualización
sobre los sentidos y alcances de la despatriarcalización.
2) Algunas propuestas reproducen visiones
universalistas que niegan la existencia de la diversidad cultural, como es el
caso del Chacha-warmi, que corresponde a una lógica de universalización
de la cosmovisión andina.
3) La reproducción bajo los términos de
complementariedad una nueva relación subordinada.
4) Reproducir la desigualdad entre hombres
y mujeres neutralizando el potencial de empoderamiento de las mujeres indígenas
(Celiberti, cit. Estrada, 2012: 30)
5) El reforzamiento del modelo de la
familia patriarcal y de la dependencia femenina. (Estrada, 2012:31)
6) El riesgo de promover cooptaciones
partidarias de las organizaciones de mujeres con fines distantes a los
objetivos de reivindicación de los derechos y de emancipación de las mujeres.
7) EL
riesgo de instrumentalización y pérdida de independencia política
“La
despatriarcalización tiene como cometido normar la transformación efectiva de
la vida de las mujeres para eliminar estructuras y relaciones de poder
patriarcal en la sociedad y en el Estado, y avanzar hacia relaciones
equilibradas, solidarias y de cooperación entre mujeres y hombres, como nuevo
principio democrático de género de la organización social.” (Lagarde)
Vídeos:
Bibliografía
2012 Coordinadora de la Mujer: La
Construcción de un nuevo horizonte político. La Despatriarcalización, octubre
de 2012. www.coordinadoradelamujer.org.bo Enciclopedia histórica documental del
proceso constituyente boliviano 2006-2009 Volumen I y II: Visión de país,
exposiciones de las representaciones políticas. Documento presentado por el MAS
y el MOP en la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente en marzo de
2007.
2011 Fundación Colectivo Cabildeo
“Reconstruyendo Practicas Políticas Democráticas, Interculturales y Paritarias
de Mujeres Indígenas y de Sectores Urbano Populares en las ciudades de La Paz y
El Alto” Diseño y diagramación e impresión: “Garza Azul” Impresores &
Editores Telefax: 2232414 • Casilla 12557 E-Mail: garzaazul@megalink.com
frramos@megalinlink.com. La Paz, Bolivia.
2011 Fundación Colectivo Cabildeo Un
proceso político y metodológico para la participación, construcción de políticas
y negociación desde las mujeres. La Paz, diciembre 2011. D.R. © Fundación
Colectivo Cabildeo, julio 2011 Pasaje Capitán Waldo Balliván N° 592. Piso 1.
Entre Rosendo Gutiérrez y Belisario Salinas Zona Sopocachi. Tel: 2416581
Fax: 2416581. E-mail: www.colectivocabildeo.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario