Descolonización en Bolivia, avances y reflexiones
Modelos normativos, diseños institucionales y
proyectos de vida deben incorporar ahora el concepto de descolonización según
norma el Artículo 9 de la Constitución Política vigente. Si bien existen
avances, como viceministerios, instituciones públicas y experiencias que
respaldan este fin del Estado, aún existe un largo trecho por recorrer, tanto
en la ciudadanía como en las instancias gubernamentales. Esta es la conclusión
que puede extraerse del "Primer Encuentro Nacional sobre
Descolonización," que efectuó el Viceministerio de Descolonización con el apoyo del Programa
de Fortalecimiento Democrático del PNUD e IDEA Internacional en la ciudad de La
Paz.
Otro aspecto importante radica en comprender este
concepto en su real magnitud y no tomarlo como un retroceso (tomar las lenguas
nativas para usarlas en el Estado o retornar a la constitución del Tawantinsuyo). Según
Idón Chivi, director general de Administración Pública Plurinacional, la descolonización
es un proceso que implica por un lado recuperar la afirmación
identitaria de las naciones y por el otro liberarla de las formas perversas del
capital, que representa la forma contemporánea de dominación colonial.
Esta última, afirma la autoridad, se presenta mediante la geopolítica del
conocimiento, con una matriz euro-anglo-céntrica; la tecnología del poder, de
corte liberal; y horizontes de vida individualizantes y reticentes a la
solidaridad.
La Constitución, por su parte, entiende a la descolonización
como un fin esencial de Estado para construir una sociedad justa y armoniosa,
sin discriminación ni explotación destinada a consolidar las identidades
plurinacionales. En esta línea, Chivi asegura que toda la institucionalidad
estatal, empresas públicas e incluso mixtas, tienen este mandato y afirma que
"toda actividad gubernamental o personal que resalta la dignidad humana es
un acto de descolonización".
El horizonte
"descolonizador"
El Viceministerio de Descolonización, a fin de
respaldar esta política, se ha trazado 3 metas: visibilización las relaciones
de dominio colonizador, desestabilización y puesta en crisis de estos órdenes y
la transformación de estas relaciones sociales de dominio para construir una
sociedad justa y armoniosa. Y aunque se trata de una tarea que no tiene
recetas fijas, de hecho la creación de este Viceministerio en 2009 es
innovadora en América Latina, hay algunos avances.
Desde el Estado, la creación del Viceministerio de Justicia
Indígena, de Medicina Tradicional, de Coordinación con Movimientos
Sociales, de Planificación Estratégica, la Escuela de Gestión Pública
Plurinacional y la Unidad de Control Social del Banco Central de Bolivia, y desde la sociedad civil,
grupos de intelectuales como José Luis Saavedra, quién trabajó una malla
curricular sobre descolonización, Carlos Mamani y Reynaldo Conde, así como
grupos de reflexión asentados en el Café Semilla Juvenil, en Cochabamba;
colectivo Jaina, en Tarija; Fundación Siglo XXI, en Santa Cruz, entre otros.
También figuran la presentación
del anteproyecto de "Ley de Equivalencia Constitucional", que
profundiza los mecanismos para la designación paritaria de los niveles
jerárquicos de los órganos del Estado, y el "Plan de Matrimonios con
Identidad, Casa y Proyectos Productivos", que recupera modelos de
composición familiar de base indígena y añade la transferencia de un domicilio
y un proyecto productivo a las familias, ambas iniciativas del Gobierno.
Sin embargo, pese a estos avances, Bolivia continúa
siendo un Estado colonial. Esa es la percepción del sociólogo Félix Patzi,
quién afirma que las estructuras sociales institucionales, como el Ejercito o
la Policía, han sido trabajadas en función de las pertenencias étnicas, que
divide a las razas, lo que no está cambiando, y que las iniciativas del
Gobierno, por ejemplo en la elaboración de las 5 leyes
fundamentales, asumen a los indígenas como grupos étnicos y no
como un sistema, que realmente constituyen.
Por su parte, Raúl Prada, viceministro de
Planificación Estratégica, señala que Bolivia sigue con las viejas normas,
prácticas y administración de políticas públicas. "No hemos cambiado la
mentalidad de los funcionarios públicos, esto significa que no hay una descolonización,
sino una re-colonización del Estado", señala y afirma que un acercamiento
entre el Estado y la participación abierta de los movimientos sociales puede
ayudar en ello.
http://www.gobernabilidad.org.bo/eventos/deliberacion/634-descolonizacion-en-bolivia-avances-y-reflexiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario